Archivo de Diciembre de 2008

VISITA A CÁDIZ

Lunes, 22 de Diciembre de 2008

img_7991_large.jpghpim4160.JPG

Loly López
Viaje a Cádiz.
El día 21 del Diciembre del 2008 hemos estado 71 soci@s visitando Cádiz.
El autobús nos dejó en la Playa La Caleta donde nos esperaban mi hermana Maribel y su marido Pedro, nos fuimos a visitar el Castillo de Santa Catalina donde visitamos dos exposiciones una de fotos y otra de pintura, también había una de cerámica, visitamos la iglesia y desde la muralla las vistas eran impresionante,  adentrándose en las aguas del Atlántico vimos a lo lejos el Castillo de San Sebastián antigua fortaleza del s. XVll. En el centro de la playa se encuentra el antiguo Balneario de la Palma del s. XX. Frente al Balneario se encuentra el antiguo Hospicio de Cádiz.
Pasamos por el Balneario de la Palma y a la izquierda nos fuimos al Barrio de la Viña a través de la calle de la Palma, llena de bares y terrazas. Fuimos a la plaza del Tío la Tiza con sus calles engalanadas de macetas y la calle República Dominicana con las cañas de pescar y los peces, colocadas en los balcones y algunas casas con las ventanas pintadas, incluso las cortinas. Pasamos por la Torre Tavira del s. XVlll donde hay instalada una cámara oscura, nos dirigimos al Museo de las Cortes de Cádiz, donde nos dividimos en dos grupos, vimos una maqueta de la ciudad hecha de caoba para la celebración del primer centenario de la Primera Constitución Española, aquí Pedro nos explicó la maqueta y nos contó muchas anécdotas de la ciudad, hay muchos cuadros y una exposición de armas.
Fuimos a la Factoría Romana de Salazón donde nos pusieron una película de la importancia que los atunes tuvieron en Cádiz, nos fuimos al Mercado de Abasto vimos la portada que ya está restaurada, nos dirigimos a la Plaza de las Flores presidida por la bonita fachada de Correos.
Por la transitada calle Compañía llegamos a la plaza de la Catedral del s. XVlll, no entramos porque había misa, pero visitamos la Iglesia de Santiago del s. XVll, allí nos encontramos los dos grupos.
Entramos en el recinto medieval por el Arco de la Rosa al Barrio del Pópulo vimos la Casa del Almirante del s. XVll fiel reflejo del esquema habitual de las casas de comerciantes con indias y con espectacular portada marmórea, en la primera planta estaban las mercancías, en la segunda las oficinas en la tercera la vivienda y en la cuarta el servicio y como es normal con su Torre de vigilancia.
Llegamos a la Plaza del Ayuntamiento, toda engalanada con motivos navideños, se puede visitar los sábados y por la Avda. Ramón de Carranza llegamos al Palacio de la Diputación y al frente en la Plaza de España está el monumento a las Cortes del s. XX donde pueden leerse los nombres de los que juraron la primera Constitución, Maribel nos explicó el monumento y sus anécdotas, justo a la espalda se encuentra la Casa de las Cinco Torres y a su derecha la Casa de las Cuatro Torres, cruzamos el Barrio San Carlos y recorrimos la Alameda precioso jardín situado junto al mar, paseamos frente al puerto donde había varios trasatlánticos, en la Alameda Apodaca se encuentra el Restaurante el Balandro, donde Almorzamos y el presidente Juan Merencio e Irene Baceiredo le entregaron la placa de Senderista del Año a Alfonso Piñero.
A la salida del Restaurante nos dividimos en dos grupos, un grupo fue con Pedro por las murallas de San Carlos rodeando la ciudad hasta el parque Genovés y el otro grupo nos fuimos con Maribel vimos la plaza de la Mina, la plaza de San Francisco y por la calle Ancha llegamos a la plaza de San Antonio, esta plaza es uno de los centros neurálgicos de la ciudad, está al frente la casa de Peman, la Casa Aramburu y visitamos el Casino Gaditano, con un patio reformado en el s.XlX de estilo neomudéjar, y nos fuimos a la plaza Fragela donde se encuentra el Gran Teatro Falla y la Universidad de Cádiz, después nos fuimos al Parque Genovés donde nos encontramos con el otro grupo, nos hicimos algunas fotos con el Drago que hay a la entrada y fuimos a las cascadas, nos marchamos a la Playa de la Caleta para ver la puesta del Sol.
Tanto Pedro como Maribel no solo nos han enseñado Cádiz, sino que nos han acercado a sus gentes, contándonos montones de historias y anécdotas ocurridas en los lugares por los hemos pasado.
A las 6.30 nos despedimos de ellos y volvimos a nuestra casa con muchas  fotos para recordar y con la alegría de haber pasado un día inolvidable.
Loly López Guerrero

LOS SANTOS LUGARES

Miércoles, 17 de Diciembre de 2008
En agosto hicimos un grupo de cinco socios la ruta de los Santos Lugares de Benaocaz (Parque Natural de la Sierra de Grazalema) con sol y calor, en diciembre tuvimos niebla, lluvia, barro, granizo y, al final, algo de nieve. Ahí van unas fotos.Salimos de Benaocaz por el Barrio Nazarí a las diez y media con muy malas perspectivas de tiempo, pero los 17 socios que acudimos este día (14 de diciembre) no estábamos dispuestos a perdonar ninguna salida porque las condiciones meteorólogicas no fueran las mejores.
Las nubes y la niebla cubrían la sierra, el suelo estaba embarrado pero llovía muy poquito, así que para adelante.

Un perrillo empezó a acompañarnos desde el mismo pueblo, no es la primera vez que un “espontáneo” hace una ruta con nosotros.

Las escorrentías y arroyos estaban muy crecidos debido a las recientes lluvias, este otoño se está portando bien en cuanto a agua y nieve se refiere.

Llegamos al arroyo del Pajaruco y lo encontramos con mucho caudal, Rafael y Juan tienen que echar piedras en su cauce para que el resto del grupo lo pueda cruzar.

A veces se abren jirones en la nubes y nos dejan ver algo de la sierra, pero dura poco tiempo.

Llegamos al cortijo llamado Casa Fardela, aunque apenas se ve semioculto por la niebla. Seguimos un poco para ver la cercana fuente de las Nueve Pilas Picás que nos dejamos detrás en agosto.

Después intentamos retomar el sendero que va a la Casa del Dornajo (los Santos Lugares están muy cerca de ese cortijo) y la niebla nos juega una mala pasada y nos despistamos.

Al final tenemos suerte y volvemos a reencontrar el sendero que nos lleva hasta una portilla por donde tenemos que pasar.

Estamos sobre los 1.200 m, la cota de nieve que da el pronóstico para hoy en Benaocaz, de hecho por momentos cae aguanieve. Ahora, con cuidado, empezamos a bajar por un sendero muy resbaladizo.

Y tres horas después de haber empezado la ruta llegamos a las corraletas circulares que los naturales de Benaocaz llaman los Santos Lugares. Según las leyendas fueron refugio de leprosos, moros, o vete a saber qué.

Cerca hay una fuente que tiene tres pilas, allí nos comemos el bocadillo.

En comer no tardamos más de un cuarto de hora, pero las manos se quedan heladas. La temperatura no será superior a dos o tres grados. Nos hacemos la foto de grupo.

Antes de que nos enfriemos del todo emprendemos el regreso, pero al poco empieza a granizar. Afortunadamente los granizos son pequeños, como granos de pimienta.

Volvemos por el mismo camino y tenemos que cruzar de nuevo el arroyo del Pajaruco que estaba todavía más crecido. Por caminos embarrados volvemos al pueblo, pero la gente va contenta, no hay ninguno que proteste.

Sólo nos hemos cruzado en todo el día con ejemplares como este, pero sin problemas.

Y cinco horas después de haber comenzado la ruta llegamos al pueblo. Nos cambiamos la ropa de agua justo a tiempo, otra granizada más fuerte se desata cuando estamos ya en los coches.

En vez de volver hacia Ubrique (desde allí subimos a Benaocaz por la mañana) nos vamos hacia Villaluenga del Rosario, el pueblo más alto de la provincia de Cádiz, y allí nos empieza a nevar.

Mientras tomamos café en un mesón alguien comenta que está nevando en Grazalema y nos vamos para allá. Por el camino ha estado nevando y las alturas de la Sierra del Caíllo se van cubriendo de algodón. Cuando llegamos a Grazalema vemos que los tejados de las casas están blancos.

Intentamos subir al Puerto del Boyar para ver algo más de nieve.

Antes de llegar nos encontramos un control de la policía y no nos deja pasar, dice que hay varios coches atravesados en la carretera que cortan el paso.

Tampoco dejan subir al Puerto de las Palomas. Así que media vuelta y nos conformamos con las vistas del Peñón Grande de Grazalema nevado. Por Gaidovar bajamos hasta Montecorto, luego la ruta habitual por Algodonales de vuelta a casa. Cerca de Utrera vimos ponerse el Sol, único momento en todo el día en que hizo su aparición para nosotros.

Joaquín Pascual Alemán

VALLE DEL GENAL

Domingo, 14 de Diciembre de 2008

 

 dscn1282.JPGdscn1307.JPGdscn1315.JPG

 

RUTA VALLE DEL  GENAL
Coordinador Juan  Merencio Lobato
Salimos el Domingo 9 de Noviembre 2.008  a las 8 de la mañana donde nos reunimos 30 soci@s en el Cineápolis, como es normal desayunamos en la Venta el Arenal.
Después de un recorrido poco accidentado por la divisoria de ambos valles, la carretera se decide, a partir de la Venta de los Pavos, por la derecha del Genal y desciende suavemente hasta llegar a Benadalid, que se recuesta bajo la carretera al lado de un viejo castillo árabe que hace ahora las veces de cementerio. 

Benadalid dicen que significa en árabe “Hijos de Jalid”
El Valle del Genal es una comarca de la Provincia de Málaga integrada por 15 municipios y que toma su nombre del río Genal y del valle que forma su curso. Constituye uno de los enclaves con mayor identidad y belleza en el marco de la Serranía de Ronda, y en general de Andalucía.
Masas forestales de castaños, quejigos, alcornoques, pino de Monterrey, encinas, matorral de jaras y brezos.
La depresión del río Genal, tributario del Guadiaro, se encuentra flanqueada por una tupida cubierta vegetal que contiene, además, especies caducifolias, donde se insertan una serie de pequeños núcleos urbanos muy bien adaptados al entorno”.
El castaño es una de las especies más características del Valle del Genal, proporcionándole, sobre todo en otoño, un colorido que otorga espectacularidad y belleza al paisaje. Especialmente interesante es la vegetación de ribera, ya que por este valle penetran hacia el Norte numerosas especies características de la vegetación  de carácter subtropical.
Una vez dejado los coches en el castillo, iniciamos el sendero y ahí empezaron las cámaras de fotos a trabajar, ya que el paisaje que se divisaba era espectacular debido a los colores dorados de los castaños en contraste con el verde de los quejigos, los alcornoques y de los pinos.
Algun@s soci@s disfrutaron degustando las castañas y otr@s vieron por primera vez los madroños, los cuales estaban deliciosos.
Conforme íbamos bajando veíamos el pueblo a nuestra izquierda y podíamos disfrutar del castillo.
La ruta fue fácil, por eso disfrutamos tanto del paisaje de la Sierra que conforme avanzábamos íbamos contemplando, a Juan Merencio que era el Coordinador lo traíamos loco de preguntarle el nombre de los pueblos que se divisaban a lo lejos, también el nombre de algunas plantas, pero como es habitual en él, con paciencia nos lo explicaba todo.

Y sobre las 2 decidimos parar para almorzar y nos hicimos la foto del grupo.
Volvimos tempranos, así que a la salida del pueblo nos tomamos el café y nos despedimos de nuestros compañeros, después de haber disfrutado un Domingo más de una ruta preciosa y de unos compañeros estupendos.
 

Loly López Guerrero

LOS ALCORNOCALES

Domingo, 14 de Diciembre de 2008

 

 p1000483.JPGp1000545.JPGlos-alcornocales.jpg

 

Este Domingo fuimos 38 soci@s a la ruta programada de los Alcornocales coordinada por nuestro presidente Juan Merencio. 

Tomamos la carretera que une Ubrique con Cortes de la Frontera, después la pista asfaltada que une ésta con El Colmenar, hasta llegar a un lugar conocido como la Garganta del Palancar, objeto de nuestra visita.
Este Parque tiene una extensión de unas 168.000 Ha. Lo más característico de su orografía son los “canutos” (valles profundos y extensos excavados por los ríos), que constituyen verdaderos bosques subtropicales con una variada flora y fauna. El Descorche es el nombre que reciben las operaciones necesarias para la extracción del corcho, las cuales se llevan a cabo desde el mes de junio hasta mediados de agosto. 

Pero, además de alcornocales, el Parque tiene representadas otras masas forestales importantes tanto cualitativa como cuantitativamente. Merecen destacarse los bosques de quejigos o robles andaluces, relictos de épocas pasadas que conforman bosques de indescriptible belleza, donde la humedad ambiental y edáfica es la protagonista, con los troncos y ramas colonizados por líquenes, musgos, helechos epífitos y algunas plantas superiores que trepan en busca de la necesaria luz que escasea al nivel de suelo por causa de la elevada densidad de la cubierta y el gran tamaño que alcanzan las hojas de éste árbol. También es normal la presencia de otras especies típicas del bosque mediterráneo, como acebuches y roble melojo.

El día estaba nublado y sentíamos la humedad en el rostro, el musgo verde nos llamaba la atención, durante un rato la niebla se apoderó del bosque y te podías imaginar un mundo de fantasías ya que la sombra de los arboles difuminados te daban pie para ello. 

Había muchos arroyos pero con poco agua, de vez en cuando una fuente nos regalaba su frescura. 

Había zonas donde los helechos nos cubrían y los niños aprovecharon para jugar. 

Un entorno maravilloso todo un regalo para los sentidos. 

Los Alcornocales, que es la última selva mediterránea perdure en el patrimonio de Europa por muchos años. 

Loly López Guerrero 

 

Subida Al Lagarín y a La Graja

Sábado, 13 de Diciembre de 2008

Ascensión al Lagarín y Las Grajas
El domingo 21 de diciembre un grupo de 38 soci@s y un perro nos dirigimos al Gastor para hacer una ruta programada por José Delgado y Rafael Prieto.
El Gastor está enclavado en un magnífico entorno natural, es conocido como el “Balcón de los Pueblos Blancos” debido no sólo a la blancura de sus calles, sino porque desde el punto más alto de su término municipal “El Lagarín” (1.067 m.) se pueden contemplar vistas increíbles de los municipios colindantes: Olvera y Pruna al norte, Algodonales al noroeste, Zahara, Villamartín y Espera al oeste, la crestería del Pinar al sur, Montecorto, Ronda y la sierra de Las Nieves al sureste y Setenil, el cerro Malhaver al nordeste.
Destaca su arquitectura urbana con casas repletas de flores y calles empinadas, la Iglesia de San José del siglo XVIII, el Museo de Artes y Costumbres
Populares dedicado al famoso bandolero José Mª “El Tempranillo” e importantes restos prehistóricos como el dolmen de “El Charcón”, también conocido
como la Tumba del Gigante (Ruta Prehistórica de los Pueblos Blancos).
La ruta se puede iniciar desde la misma entrada del Gastor, donde a la derecha podemos ver un cartel que nos indica a “Los Algarrobales”, siguiendo este carril, se llega al área recreativa de La Ladera donde dejamos los coches y desde el área recreativa comenzamos la ascensión por un carril que al pasar junto a una casa-depósito de aguas que queda a nuestra derecha, se convierte en senda, dividiéndose pronto en dos, tomando la de la izquierda, para pasar entre unas vallitas de madera, donde comenzamos a ver las marcas de pintura roja que nos acompañarían durante toda la ruta. Ascendiendo por un precioso pinar que nos acompañará hasta la antecumbre del Lagarín, llegamos en pocos minutos a una zona llana donde nos encontramos con una antigua era. Desde aquí, ya podemos ver nuestra primera cumbre: “el Lagarín”. Durante la subida Alfonso nos enseñó que teníamos el Gastor a nuestros pies,  al norte Olvera y justo en la misma trayectoria Pruna, con la Sierra del Terril al fondo y el escarpado peñón de Algámitas asomándose por su izquierda, y hacia el noroeste, el imponente Peñón de Zaframagón, como caído del cielo, presidiendo la parte central de la famosa “Vía Verde de La Sierra”.
Continuamos ascendiendo por la senda que nos lleva entre los pinos, en prolongados y a veces empinados zigzags hasta la antecumbre, donde ya acaban los pinos para situarnos pocos metros por debajo de las pequeñas, pero escarpadas paredes que blanquean su cara norte. Conforme subíamos comenzamos a disfrutar de unas vistas espectaculares del pantano de Zahara de la Sierra, para acceder desde aquí sin mayor dificultad por un terreno algo pedregoso hasta el  punto geodésico del “Lagarín” (1.067 m.)  .
Desde la cumbre del “Lagarín” tenemos unas vistas impresionantes sobre el Embalse de Zahara, con el pueblo que le da su nombre en la orilla contraria, la Sierra del Pinar, el San Cristóbal, el Torreón, máxima altura de Cádiz con sus 1654 m.; la Sierra del Endrinal con el Simancón y El Reloj,  Algodonales al noroeste, Villamartín y Espera al oeste y al sureste Montecorto. Juan Merencio nos contó que en el Lagarín había un tesoro oculto y que eran muchos los que lo habían buscado sin éxito.
Tras recrearnos un buen rato con las vistas y realizadas las fotos del grupo, con nuestra nueva pancarta.

Nos preparamos para la prolongada bajada hasta el “Puerto de Los Retamales” donde nos encontramos con una pequeña pradera por donde pasa el límite interprovincial Málaga-Cádiz, que separa a la cumbre de Las Grajas, hacia la que ya vamos caminando dirección sureste, dentro del término municipal de Ronda (Málaga) y detrás de nosotros ya fue quedando la cumbre del “Lagarín”, dentro del término municipal de El Gastor (Cádiz), tuvimos que pasar por una escalera para sortear la alta alambrada, también lo haríamos por otra escalera que había a la vuelta, mientras los buitres comenzaron a darnos la bienvenida con su majestuoso vuelo sobre la altiplanicie de “Las Grajas” (1.042 m.), que al contrario que “el Lagarín” es muy plana y extensa. Aprovechamos para hacernos fotos con el Lagarín de fondo. Por el camino nos encontramos con unos socios del club “Pasos Largos” que estaban midiendo una de las muchas “Simas” que hay por la zona. Como suele ocurrir en estos lugares, la gran exposición a las inclemencias meteorológicas de la lluvia, la nieve, el viento, las tormentas y en general las temperaturas extremas han dado lugar a un paisaje kárstico, donde abundan las rocas afiladas.
En los tajos que flanquean las caras sur, este y oeste de Las Grajas se refugian una de las mayores comunidades de buitre en Andalucía, En este lugar nos paramos para almorzar y como hacía muy buen tiempo estuvimos un buen rato disfrutando del paisaje y del vuelo de los buitres.
Para completar el recorrido circular aprovecharemos la suavidad de la ladera nordeste, en dirección al Cortijo del Charcón, ubicado junto a una pequeña chopera, a la que llegamos tras una dócil bajada por una senda bien marcada rodeada de abundante matorral. Tal y como llegamos al cortijo, actualmente abandonado, nos desviamos unos 200 m. a la derecha, hacia las dos encinas solitarias, donde se encuentra el “Domen de Los Gigantes” , en muy buen estado de conservación, a pesar de encontrarse sorprendentemente expuesto, teniendo en cuenta su alto valor arqueológico, un aliciente mas para esta interesante ruta. El camino de vuelta hacia EL GASTOR, a poco mas de un kilómetros se realiza desde allí mismo por un caminito que se encuentra actualmente flanqueado por dos hileras de piedras pintadas de blanco que nos llevan hasta la misma chopera junto al cortijo y otra antigua era, donde comienza la pista que nos comunica con el pinar que se encuentra justo por encima de la parte alta del pueblo y que nos lleva de vuelta al área recreativa de “La Ladera”.
Otro lugar con encanto que algunos hemos conocido y hemos disfrutado en compañía de nuestros compañer@s. Después un cafelito y la vuelta hasta el próximo Domingo.
Loly López Guerrero

Ruta de los Bosques Caducifolios

Sábado, 13 de Diciembre de 2008

img_1455_8_1.JPG

RUTA POR LOS BOSQUES CADUCIFOLIOS
En estas rutas han participado 8 niñ@s y le pedimos que hicieran la crónica, al rato nos la entregaron.
El día 7 de Diciembre del 2008  los soci@s del club Señal y Camino hemos hecho la ruta que va de La Alberca a Monforte de la Sierra.
Era un día muy lluvioso y hacía mucho viento, todos nos mojamos mucho, el autobús no pudo dejarnos en el aparcamiento porque la carretera estaba en muy malas condiciones, así que tuvimos que hacer la ruta desde la Barriada Rio la Llana.
El paisaje está compuesto de varios tipos de árboles como el roble, alcornoques, acebo, madroños, brezo blanco, muchos cubiertos de líquenes y musgo también hay muchos helechos, el paisaje es precioso con los colores del otoño, pero no lo pudimos disfrutar mucho por la lluvia.
El día anterior la simpática coordinadora, nos dijo que cogiéramos piedras. Cuando pasamos un robledal abierto llegamos a un voluminoso montón de piedras coronado por una cruz, este montón de piedra está allí desde la Alta Edad Media es el  “monumento expiatorio” y nosotros utilizamos las piedras para quitarnos las fuerzas negativas así que las echamos al montón como hacen todos los que pasan por esta zona ya que se ha quedado como tradición.
Loly nos dijo que no cogiéramos piedras de ese montón ya que traía mala suerte. Pero hubo alguien que cogió una piedra.
Durante el sendero pasaron algunos percances, el camino estaba encharcado y las piedras resbalaban mucho, con lo cual era muy difícil caminar sin resbalarte ya que el camino era bajando.
La primera parada que hicimos fue en una Ermita muy especial porque tiene el púlpito en el exterior del templo se llama Majadas Viejas, allí nos hicimos la foto del grupo, había un pozo con dos columnas.
Continuamos por un sendero que cada vez se hacía más estrecho y estuvimos caminando por el lado de un arroyo lo cruzamos varias veces una por un puente de pino.
Entramos en una zona donde hay una acequia paralela al sendero, vimos un tritón negro con lunares amarillo en esta zona el compañero que cogió la piedra del montón se resbaló y se cayó a la acequia y quedó todo empapado, le dijimos que era por haber cogido la piedra del montón.
Seguimos ese camino hasta llegar a un pueblo antiguo y muy bonito llamado Monforte de la Sierra donde viven solo 6 personas durante todo el año, aunque cuando hay vacaciones o es verano vienen muchos turistas.
Estuvimos almorzando en un pequeño bar que estaba al lado del Ayuntamiento y el centro de Salud allí la coordinadora Loly llamó al chofer del autobús porque como no dejaba de llover no pudimos hacer la ruta completa.
El chofer del autobús al dar marcha atrás le dio un golpe al paragolpes al hacer la maniobra y se soltó así que nuestros fuertes muchachotes lo amarraron, nos montamos y nos trajo hasta el camping donde nos pudimos bañar y descansar.
LOLA, LIDIA Y PALOMA.

Valdepeñas de Jaen

Sábado, 13 de Diciembre de 2008

12 y 13 de Abril del 2008, Viaje a Valdepeñas de Jaén. Coordinador Rafael Prieto
Día 12 Salimos muy temprano recogimos a Julio e Irene, esperamos a Nela y nos marchamos, llegamos a Valdepeñas de Jaén donde nos reunimos los 13 soci@s y a las 11  hicimos el sendero de las chorreras, es un sendero que discurre al lado del rio lo que pasa es que estaba seco y no había ni chorreras ni apenas agua debido a la sequia que sufre la zona.
Ellos subieron al Ventisquero y al Peñón de Almadén, ellos encantados porque había nieve en la cima, yo me quedé con Laureano y Encarni y llegamos hasta el cortijo, almorzamos y nos fuimos a Valdepeñas ya que Miguel ( el delegado de Deportes ) nos tenía que dar la lleve del Albergue.
Lo llamé por teléfono y vino pronto, después de instalarnos fuimos a encargar una tarta ya que era el cumple de Julio, Miguel nos dijo que fuéramos a la confitería El Molino, y le preguntamos si tenía algo que ver con el famoso Molino, nos dijo que eran los dueños, así que nos dijo que podíamos ir a visitarlos. Contratamos la cena en un bar cercano y nos dimos una vuelta por el pueblo.
Cuando volvieron nuestros compañeros y se ducharon nos fuimos a ver el Molino.
Es un antiguo Molino de Pan donde todo está muy bien conservado y su dueño Serafín nos lo explicó y nos lo enseñó con mucho cariño, incluso abrió las compuertas para que viéramos la fuerza que tiene el agua y lo hizo funcionar.
Después nos fuimos a Cenar y luego celebramos el cumpleaños de Julio, lo pasamos muy bien.
Por la noche nos reímos mucho, además aprendimos el salto de la taquilla.
Día 13 Desayunamos en el mismo bar y después de entregarle la llave a Miguel, nos fuimos  al sendero del Cañón del Pitillo, este sendero es muy espectacular ya que discurre paralelo a un cañón donde las rocas tienen figuras como el ajedrez, pudiéndose distinguir los caballos, la torre y la Reina, llegamos a una zona donde había mucha dificultad para mi, así que Encarni y yo nos volvimos, almorzamos y nos quedamos descansando en el coche.
Ellos llegaron hasta una laguna donde dicen que los colores eran muy bonitos, después todos juntos incluso subidos en los laterales de mi coche nos fuimos a ver el Quejigo del Amo, es este un árbol centenario que estaba a unos kilómetros donde habíamos dejado el coche, nos reímos mucho y nos hicimos muchas fotos con el centenario.
Después volvimos a  nuestra casa con energía renovadas

Loly López Guerrero

Pico el Convento

Sábado, 13 de Diciembre de 2008

Pico el Convento
Este Domingo 23 soci@s del club salimos a las 8 de la mañana dirección al Parque de Árdales para hacer la subida al Pico el Convento. 618 m
Llegamos frente al restaurante el Kiosco donde dejamos los coches y nos encantó la vista del pantano y de la casa del ingeniero que actualmente es la sede de la Confederación Hidrográfica del Sur.
Comenzamos  la ruta por la carretera para encontrarnos con  un túnel excavado en la arenisca, de menos de 2 m. de altura, que tras 150 m. de divertida travesía, nos conduce al otro lado de la montaña con vistas al “Embalse del Gaitanejo” donde quedan retenidas las aguas del río Guadalhorce. Continuando la senda por un precioso pinar y no tardamos en enlazar con la pista, rápidamente llegamos a una bifurcación, de manera que tomando el ramal que sale a la derecha, comenzamos la aproximación al “Pico el Convento” cuya imponente silueta no tardamos en contemplar frente a nosotros.
Los prolongados zigzags de la pista nos van aproximando suavemente a nuestro objetivo, hasta que llega un momento en que acaba la pista, en el punto donde a la derecha, por lo general, flanqueado por dos hitos de piedra, tenemos la senda que nos lleva hasta la misma cumbre del ya cercano “Pico del Convento
Continuamos por un camino, con una escalonada senda de algo menos de 200 m.  entre matorrales y rocas, hasta un pequeño pradito al borde del mismísimo “Desfiladero del Gaitanejo”, donde el vuelo de algunos buitres hizo las delicias de todos   Este lugar es conocido como el “Mirador de Las Buitreras”.
Allí nos encontramos ante una de las balconadas naturales más impresionantes de toda la provincia,  y en general por parte de todos aquellos amantes a fotografiarse al filo de lo imposible, dada la gran altitud y verticalidad de las paredes. Las vistas hacia el estrecho valle del Guadalhorce que tenemos a nuestros pies son impresionantes, así como de “Los tajos del Almorchón, la cara suroeste del Huma y al otro lado del valle, el segundo desfiladero, conocido como “Desfiladero de Los Gaitanes”, popularmente conocido como “Garganta del Chorro”, en la distancia vemos con perfecta nitidez el puente que va de una pared a la otra, así como la torre del “Contra Embalse de la Encantada” situado en la altiplanicie de “La mesa de Villaverde” a donde se accede por la misma carretera que nos lleva a las “ruinas de Bobastro”. . Tal es la embriagadora belleza del espectacular paisaje que tenemos ante nosotros.
Aunque el día amenazaba con temperaturas altas tuvimos la suerte de que una nube nos acompañara en nuestra subida y el aire que corría hizo que esta ruta no fuera tan calurosa como algunos esperábamos.
Casi con pereza, nos despedimos de tan privilegiado mirador, desandando el ramal del sendero que nos había llevado hasta allí, para regresar al carril y desde allí mismo, tomar la anteriormente mencionada senda que nos lleva ante el cercano “Pico del Convento”, una senda bien marcada, que se abre paso por el mar de jara y romero que la circunda, a donde llegaremos en poco más de quince minutos. El tramo final, se puede afrontar con una fácil trepada muy escalonada y asequible , tal y como tenemos el último tramo de roquedo ante nosotros Desde allí contemplamos tramos del “Pantano del Conde de Guadalhorce” por encima de los que asomaban: “El Castellón de Teba ó Peñarrubia”, con el pueblo de Teba, Almargen y Cañete La Real al fondo, al sur: La Sierra de Las Aguas y Alcaparain con la imponente quilla del “Grajo” y al norte: El embalse del Gaitanejo a nuestros pies, las paredes de arenisca de “Cuevas Pardas”, con los bosquetes de pinos que la circundan y “La Laguna de Fuente de Piedra”.
Algunos decidimos ir al pico que teníamos frente al Pico el convento.
El descenso lo realizamos sin dificultad y sin prisas, pero sin pausas llegamos a la “Subestación Eléctrica del Gaitanejo” donde según se mire, comienza o termina “El Caminito del Rey”, encontrándonos con una puerta metálica  que impidió el paso a los primeros metros del “Caminito del Rey” que unos 15 metros después ha sido destruido, al igual que en su otro extremo de “El Chorro” para evitar los muchos accidentes mortales que se produjeron antes de su cierre definitivo, dado el ruinoso estado en el que se encontraba.
Este lugar fue muy fotografiado por nuestros compañeros Pero aún quedaban algunas postales mas del camino por recoger, continuamos por el camino de la derecha y buscamos un lugar para comernos el bocadillo, así que almorzamos con el rio y el frescor de la brisa, y disfrutando de “La Roseta” curiosa denominación para la no menos curiosa formación geológica en forma de gran arco al otro lado del pantano, formada según parece por el principal factor erosivo de toda esta zona, que no ha sido otro que el mismo cauce del río, que a través de millones de años, se ha ido abriendo paso, entre los elementos blandos de la areniscas que han dado lugar a las zonas más anchas del valle, ó los más estrechos, donde la dureza de las rocas, tan sólo ha permitido el paso a un estrecho tramo del río, horadando profundas gargantas. Así mismo, poco después la senda describe una prolongada curva a modo de herradura en lo que fue un antiguo meandro del río, donde nos encontramos con ruinas de antiguas viviendas rupestres, posterior refugio de pastores a partir de allí la senda comienza a subir de forma suave, con el pantano siempre a nuestra derecha, hasta que los pinos que nos flanquean, se abren lo suficiente para permitirnos ver el “Pico del Convento” al sureste, el último tramo de sendero es muy tendido y suave, y  llegamos al corto y ancho túnel que sale justo al “Restaurante El Kiosco”. Ha sido una ruta corta, fácil, pero muy entretenida
Rafael Prieto Romero

Visita a La Alberca y a San Martín del Castañar

Sábado, 13 de Diciembre de 2008

Puente de la Inmaculada, 6, 7 y 8
Este año 58 soci@s nos hemos ido de puente a la zona de La Alberca, no hemos tenido buen tiempo pero creo que ha valido la pena ir.
Hemos hecho los senderos que estaban programados, pero debido a la lluvia no lo hemos hecho completos, así que espero volver.
Hay varias personas que van a hacer la crónica, la mía es sobre la visita a las villas que hicimos el Lunes día 8.
Visitamos La Alberca,  que es la villa emblemática de la Sierra de Francia, existen muchas historias sobre ella. Las leyendas, el misterio, el embrujo y la magia de este lugar nos sorprendió.
Dejamos el autobús y nos encontramos con el Aula Arqueológica y la Casa del Parque, ambas estaban cerradas un poco más adelante nos encontramos la Ermita de San Blas con su enorme ciprés, nos adentramos por calles estrechas y nos parábamos a contemplar las “casas bloques serranas” de tres o cuatro pisos con la fecha en los dinteles, casi todas del siglo XVII.
Cada planta de las que consta el inmueble vuela sobre la parte inferior por eso cada planta es más espaciosa. La planta baja guardan los aperos de labranza  y el ganado en los meses de invierno, su calor sube a la primera planta que es donde normalmente tienen la vivienda, en la segunda planta está la sala de estar y la cocina, diseñada esta de modo que el humo sube a la planta superior y sirve para el curado de embutidos y carnes que así resultan ahumadas, esta última planta tienen una balconada de madera para secar las legumbres y granos de cosecha.
En los dinteles de las fachadas que veremos a lo largo del recorrido hay muchos símbolos de carácter religioso; impuestos por la Inquisición ya que en esta villa convivían judíos, moriscos conversos junto a franceses y personas venidas de media geografía española, en las fachadas de los judíos conversos  podemos ver algunas de ellas con una cruz, el “Ave María”  etc., también símbolos franciscanos, dominicos y escudos de la Inquisición ¡La palma y la espada! ya que tuvo una sede en esta villa.
Hay varias fuentes, que manan de continuo y que otorgan al fluir del tiempo ese sonido regular y monótono de donde se bebe un agua templada en invierno y una fría en verano, nos acercamos a la Plaza Mayor donde algunas casas tienen balcones cubiertos de macetas.
Es esta una plaza porticada donde un pasadizo cubierto invita a la gente a que se sienten en los poyos para hacer sus tertulias, en el centro de la plaza un gran crucero que nos sirve para hacernos la foto del grupo.
En este recinto porticado  veremos el ayuntamiento en cuyo primer piso   hay una lápida que nos recuerda la visita de Alfonso Xlll. En la planta baja se halla la antigua cárcel medieval, hoy convertida en la oficina de turismo, algunos compramos turrones y dulces en los puestos que hay en la Plaza y con pena por dejar tan bello lugar seguimos caminando en busca de la Iglesia de la Asunción (1.730)
Cuando entramos en ella nos encontramos con un púlpito tallado  en granito policromado de gran calidad artística, en el altar nos encontramos con Santa Ana,  en el Presbiterio al lado de la Epístola está una de las imágenes más visitada el Cristo del Sudor que es de la escuela de Juan de Juni, el nombre le viene porque dicen que en más de una ocasión ha transpirado sangre.
En el exterior de la Iglesia nos encontramos con la estatua del Cerdo de San Antón, según la historia La Inquisición obligó a los judíos y a los moros conversos a comprar un cerdo para decir públicamente que renegaban de su religión;  ya que dicho animal estaba prohibido para ellos por motivos religiosos, se suelta el 13 de Junio y en Enero se rifa, hoy en día nos contó una señora que el Cerdo no está deambulando por las calles ya que a ellos les gusta tenerlas muy limpias y el cerdo lo tienen en una explanada que está cerca de la Iglesia, seguimos rodeándola y nos encontramos con la hornacina de la Moza de las Ánimas, donde se hallan dos calaveras, un farol y una esquila (campana pequeña), atributos de una arraigada tradición medieval.
Todos los días del año cuando las sombras de la noche vencen a la luz del día, se escucha un sonido bien conocido por los albercanos. Es una campanilla, llamada esquila y que es tañida por la Moza de ánimas,  esta moza sale provista de farol y tocando la campana por las calles de La Alberca y se detiene en las esquinas donde repite una oración por las ánimas del purgatorio y otra por los que se hallan en pecado mortal o por los que van a morir esa noche, los vecinos dentro de sus casas rezan por sus difuntos.
Nosotros nos marchamos a San Martín del Castañar donde disfrutamos de la arquitectura de sus casas similares a las de La Alberca y toda la Sierra de Francia, en esta villa hay muchas casas con escudos nobiliarios  no pudimos entrar en la Iglesia porque había misa, pero algunos curiosos nos asomamos a ella y es preciosa.
En la parte más alta del pueblo se levanta El Castillo del siglo XV de cuya torre solo se conservan dos partes, fue utilizado como cárcel en el siglo XVl en la actualidad, su espacio lo ocupa el cementerio.
La plaza de toros está situada al pie del Castillo con toscos burladeros de  granito, la plaza de toros está construida sobre la plaza de armas del Castillo por eso tiene forma ovalada.
Alrededor del Castillo nos dimos un paseo ya que hacia sol y su entorno nos recordaba el valle del Genal con los castaños dorados.
Almorzamos en este pueblo y luego fuimos a ver el puente romano.
A las 3,30 nos marchamos en el autobús para nuestras casas.
Espero que la próxima vez podamos visitar más pueblos de esta zona tan bonita.
Loly López Guerrero