LA TIÑOSA (TECHO DE CÓRDOBA) UNA VEZ MÁS.
Martes, 15 de Diciembre de 2009Pues sí, una vez más nos vamos a la Tiñosa (1.570 m), techo provincial de Córdoba. Es una de las rutas que se programan en el club cada cierto tiempo para que los socios vayan subiendo a los ocho techos provinciales andaluces. La Tiñosa está en la Subbética cordobesa, concretamente en la Sierra Horconera, muy cerca de Priego de Córdoba.
El sábado, 12 de diciembre, salimos de Dos Hermanas a las ocho de la mañana hacia la A-92, esta vez nos vamos por Iznájar. Pasado Archidona tomamos la salida 175 y por la A-333 llegamos a Iznájar, bonito pueblo rodeado por el embalse del mismo nombre. Pasado este pueblo, en una bifurcación, seguimos hacia Priego de Córdoba por una carretera que tiene muchas curvas. Antes de llegar nos desviamos, a la izquierda, hacia la aldea de Las Lagunillas. Una vez allí atravesamos todo el pueblo hasta llegar a la última casa (la primera si se viene por Rute) junto a ella sale una pista que nos llevará en tres kilómetros subiendo (desechar siempre los carriles en peor estado que salen a ambos lados) hasta una era en las proximidades del Cortijo Alto de Torres (940 m), punto de partida para esta clásica ruta.
El día no parece corresponder a mediados del mes de diciembre, es auténticamente primaveral. Desde allí contemplamos un poco más abajo el Cortijo Alto de Torres y detrás, en la distancia, destaca el Morrión de la Tiñosa, que nos servirá de guía para esta ascensión.
Rodeamos el Cortijo Alto de Torres por la izquierda y salimos a una pista que nos va acercando a un cortijo en ruinas. Vamos en dirección Norte.
Hemos optado por subir a Puerto Mahína dando un pequeño rodeo hacia la izquierda de una loma que separa dos arroyos, porque si seguimos rectos la cuesta es mayor, y hay que reservar fuerzas para la segunda parte de la ruta, la más trabajosa.
Desde el cortijo en ruinas se puede subir directamente por una empinada canal donde hay unos arbolillos, por allí subían unos chavales que nos precedían, pero llegarían al Morrión a la vez que nosotros, la cuesta tiene su miga.
Pasado el cortijo en ruinas y una fuente fuimos buscando el arroyo para cruzar al otro lado y encontrar un sendero que nos iría llevando sin mucha dificultad hacia la izquierda rodeando la loma.
El sendero viene a desembocar en la cabecera de otro arroyo que se junta con el anterior más abajo.
Una vez en Puerto Mahína hacemos un descanso y vemos el paredón que tenemos que sortear para subir al Morrión, la Tiñosa queda más a la izquierda, casi oculta por un peñón que se asoma al vacío.
También tenemos vistas hacia el Norte y Nordeste, en la distancia se reconoce a Alcaudete al pie del Ahíllos. Priego de Córdaba está todavía oculto a nuestra vista, aunque llegaremos a verlo desde más arriba.
Tenemos que subir la ladera hacia el Este siguiendo unos hitos que nos llevarán hacia una canal de roca que nos facilitará el acceso a la parte alta de este murallón rocoso. Cuando pasemos la canal (ojo si hay hielo o está mojada la roca) nos tendremos que ir desviando hacia la izquierda para subir a la parte alta donde está el Morrión.
Despacito vamos subiendo por la empinada ladera, afortunadamente no está embarrada, buscando la canal de roca. Hay que tener cuidado de no confundirla con otra más empinada que hay a su izquierda. Una vez en la canaleta debemos ir atentos a los hitos para no encontrarnos con un cortado.
Conforme subimos vamos teniendo hermosas vistas de todo el camino recorrido hasta ahora y de muchas sierras malagueñas, gaditanas y sevillanas.
En la parte alta debemos ganar altura para rodear el Morrión a su nivel, ya que más abajo hay unas lajas calizas muy pendientes que pueden ser peligrosas.
Desde el Morrión tenemos unas espectaculares vistas hacia el Oeste del pico Bermejo (1.476 m)
En la cara Sur del Morrión hay una pequeña cueva que todo el que va por primera vez a la Tiñosa suele acercarse a ver y fotografiar.
Una vez aquí se puede decir que está superada la parte más difícil de la ruta, ahora seguimos rodeando el Morrión para ganar la cresta y alcanzar la cima de la Tiñosa.
Una vez en la cuerda cambiamos un poco la dirección, ahora Nordeste, y vamos caminando junto a unos tajos que tenemos a nuestra izquierda. Las vistas son estupendas hacia el Oeste: Picacho de Cabra, el Lobatejo…, y hacia el Este: Sierra Nevada, donde se aprecian claramente sus cumbres principales: Veleta, Mulhacén, Alcazaba, etc.
El vértice geodésico no lo veremos hasta que estemos casi encima, además encontraremos una bandera andaluza metálica y un buzón de cumbre. Sin prisas, hemos tardado unas dos horas y media en superar los 630 m de desnivel en unos cuatro kilómetros de recorrido.
Ni que decir tiene, que por su posición central en Andalucía, la Tiñosa permite divisar en un día claro, como hoy, la mayor parte de las sierras andaluzas, así como la mayoría de los otros techos andaluces: Terril de Sevilla, Torreón de Cádiz, Maroma de Málaga, Mulhacén de Granada, etc.
En la cumbre no hacia ni pizca de viento ni de frío, así que nos pudimos comer los bocadillos con toda tranquilidad y disfrutar del paisaje. El fondo de los valles tenían restos de los bancos de niebla que nos habíamos encontrado por la mañana.
Para algunos de los componentes del grupo fue la primera vez que hacían el techo cordobés, pero para José Elías fue especial, era el último que le quedaba para completar los ocho techos provinciales andaluces. Después de la foto de grupo emprendimos la bajada y el regreso a casa con la satisfacción de haber disfrutado de un buen día y una hermosa montaña los veintinueve que hoy acudimos.
Hasta otra. J.P.A.